|
Faisán
pavo de Germain
(Polyplectron germaini)
(Elliot,
1866) |
 |
Elliot
puso su nombre en honor a Louis Rodolph Germain
quien descubrió la especie en la Cochinchina y envió
los primeros ejemplares a Europa (1875). Beebe lo
clasificó como una subespecie del Faisán Pavo gris (Polyplectron
bicalcaratum germaini). El ADN ha demostrado que
es una especie única.
|
|
Reproducción
No son muy
resistentes al frío, por lo que para obtener buenos resultados en
preciso que tengan un lugar donde refugiarse de las condiciones
adversas de nuestro clima.
Se reproduce con
dificultad debido a sus puestas poco numerosas y a que es muy
nervioso.
Precisan de un
aviario entre los 9-14 m2. con vegetación y complementos que
enriquezcan la instalación, con el fin de proteger a la hembra si
llega el caso

Foto macho
Faisán Pavo de Germain (Polyplectron germaini)
© Sylvain de Munck
El macho puede tener
varias hembras, aunque ellas no se toleran entre si. La parada
nupcial es muy similar a la del Faisán pavo gris (Chinquis).
Estas puestas son de
1-2 huevos (45 x 35 mm) de color crema claro, suelen producirse
entre cuatro y cinco puestas al año (en cautividad). Una vez salen
del huevo hay que enseñarles a comer, y su cría no presenta
dificultades una vez que los polluelos han empezado a picotear si se
les cuida debidamente.
El periodo de
incubación dura 21 días . La puesta suele comenzar a principios de
Marzo. Es recomendable utilizar una hembra de otro faisán o bien una
gallinita o la misma incubadora ya que la hembra no es buena
incubadora.

Foto macho
Faisán Pavo de Germain (Polyplectron germaini)
© Sylvain de Munck
Redes sociales
  
|