Programas europeos e internacionales de cría
Tragopan
Cabot
Tragopan caboti |
ISB / ESB |
Michel Saint Jalme, Clres |
Tragopan
Blyth
Tragopan blythii |
ISB / ESB |
Michel Saint Jalme, Clres |
Pavo del
Congo
Afropavo congensis |
ISB |
Steven Vansteenkiste,
Anveres |
Faisán
Edwards
Lophura edwardsi |
ISB |
Alain Hennache, Clres |
Faisán
Vietnamita
Lophura
hatinhensis |
ISB |
Alain Hennache, Clres |
Faisán
Cola rosa
Lophura e. erythropthalma |
ESB |
Alain Hennache, Clres |
Faisán
Pavo Palawan
Polyplectron
napoleonis |
ISB |
David Jeggo, Jersey |
Faisán
pavo Rothschild
Polyplectron inopinatum |
ISB |
Don Bruning, Nueva York |
Faisán
pavo Rothschild
Polyplectron inopinatum |
ESB |
Gary Robbins, World
Pheasant Association (WPA) |
Faisán
Pavo malayo
Polyplectron malacense |
ISB |
Don Bruning, Nueva York |
Faisán
Pavo malayo
Polyplectron malacense |
ESB |
Gary Robbins, World
Pheasant Association (WPA) |
Gran
Argus
Argusianus argus |
ESB |
Gary Robbins, World
Pheasant Association (WPA) |
?Qué es
un ESB y un EEP?
Conservación ex situ es la que se realiza fuera del hábitat
natural de una especie, que en el caso de los animales, se realiza
en los parques zoológicos y acuarios.
La
principal aportación de los zoos y acuarios a la conservación de la
biodiversidad se da a través de la participación en programas de
cría en cautividad de especies amenazadas.
A
nivel europeo existen dos niveles de programa de conservación ex
situ dirigidos y coordinados por la European Association of Zoos and
Aquaria EAZA:
? EEP (European Endangered Species Program):
Programa europeo
de especies en peligro
? ESB (European StudBook):
Libro de cría europeo

Foto macho
(Ithaginis cruentus cruentus)
Iñaki Hdez.
El EEP es el programa europeo más intensivo de
manejo de una especie mantenida en parques zoológicos. Se recoge
información del estado de todos los animales de una especie
mantenidos en los parques zoológicos y acuarios que participan en el
programa, se elabora su libro genealógico, y se realizan análisis
demográficos y genéticos y un plan para la futura gestión de la
especie (recomendaciones de cría, traslados de individuos, etc).
En el EEP se lleva a cabo una rigurosa gestión
genética, a través del conocimiento de las líneas sanguíneas, lo que
permite establecer recomendaciones sobre el intercambio de animales
entre las instituciones participantes para maximizar su potencial.
Además se procura potenciar al máximo el repertorio de
comportamientos naturales de los animales ante una eventual
reintroducción en el medio natural, ya que buena parte de ellos
tienen una transmisión no heredada en los genes.
El programa
ESB difiere del EEP en el grado de manejo de la
especie. Básicamente se trata de la recopilación de datos sobre
distintos aspectos de una población (nacimientos, muertes,
transferencias etc.) de todas las instituciones que mantengan
una determinada especie. La gestión de los datos se realiza
normalmente con la ayuda de un programa informático específico
que permite realizar análisis de la población y valorar las
tendencias poblacionales a largo plazo.
|