|
Faisán
dorado
(Chrysolophus pictus)
(Linnaeus,
1758) |
 |
Debido a su
extraordinario colorido y su facilidad reproductiva
se ha convertido en uno de los faisanes más comunes
en cautividad. Su nombre científico viene del griego
Chryseos que significa Dorado y Lophos cresta.
|
|
Subespecies
No existe ninguna subespecie. No
obstante y debido a la popularidad de esta especie existen en
cautividad diversas variedades de color en función del tono del
plumaje.

Macho
Faisán dorado (Chrysolophus pictus pictus) en libertad
© Recopilada en internet por:
Giuliano Forni
Igualmente en cautividad se dan casos
de mutaciones muy diversas. Algunas de ellas se estudian a
continuación:
- Faisán Ghigi o faisán dorado
"amarillo" (Chrysolophus
pictus luteus)
- Faisán dorado "de Garganta negra"
o dorado "carbonero"
(Chrysolophus pictus osbcurus) .
- Faisán dorado "negro" (Chrysolophus
pictus spp)
- Faisán dorado "mandarina" (Chrysolophus
pictus luteus)
- Faisán dorado
"caoba" (Chrysolophus
pictus spp)
- Faisán dorado
"canela" (Chrysolophus
pictus spp)
- Faisán dorado
"brillante" (Chrysolophus
pictus spp)
- Faisán dorado
"blanco" (Chrysolophus
pictus alba)
- Faisán dorado "piña" (Chrysolophus pictus spp)
- Faisán dorado "melocotón" o "Peach" (Chrysolophus
pictus ssp)
- Faisán dorado "plata" (Chrysolophus pictus argento)
- Faisán dorado "arlequín" o "splash" (Chrysolophus
pictus ssp)
- Faisán dorado "de bandas" (Chrysolophus pictus ssp)
Híbrido
NOTA IMPORTANTE DEL AUTOR: Estoy
totalmente en contra de las mutaciones y considero que no se
debe comprometer en ningún modo el patrimonio genético
desarrollado durante millones de años de evolución en las
especies puras, especialmente en cuanto a especies en peligro de
extinción. Únicamente se tiene que recurrir a los cruces específicos destinados a "reconstruir", o preservar las líneas
de sangre que de otro modo se perdería inevitablemente.
Así que
lo que encontrará en esta página está destinado sólo para
fines informativos y no debe servir para estimular la búsqueda
de nuevos colores. Sin embargo, soy consciente de que algunos criadores quieren ir más
allá de los límites, para buscar nuevos horizontes, explorar los
sueños y dar forma a sus emociones transformándolas, en
alguna nueva variedad de color. Creo que la hibridación
debe realizarse de acuerdo con un placer personal exclusivo y no
meramente comercial. En cualquier caso, este trabajo se
realiza en un intento
por poner un poco de orden en un "mundo" lleno de "variaciones" que
no hacen más que aumentar la confusión entre los criadores menos
experimentados.
Si aun así
estás dispuesto a reproducir estas mutaciones, es importante que
selecciones y
combines siempre ejemplares relevantes para la mutación.
La
mutación (espontánea o manipulada) es una ligera variación
del genotipo (ADN) que resulta en el cambio de algunos
cromosomas (casual o sofisticado), que en el caso de las aves,
principalmente se busca para manipular el color del plumaje, y
marginalmente pico, ojos, patas, etc ...

Detalles de algunas
de las mutaciones con sus nombres en inglés
© Desconocido

Pieles de algunas de
las mutaciones
Dorado, carbonero, canela, amarillo, plata, melocotón e híbrido
© globalflyfisher.com -
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
Faisán Ghigi o faisán dorado
"amarillo" (Chrysolophus
pictus luteus)
Establecida por el profesor A. Ghigi
(1957)
Es una mutación muy conocida que existe
en cautividad. No es una subespecie reconocida y no hay informes de
haberse visto en la naturaleza. En mi opinión, esta es la más
sorprendente de las mutaciones. La diferencia obvia es el color, con
el amarillo reemplazando el rojo. El macho ha conservado el manto
verde oscuro de la forma original. El azul de las alas ha sido
reemplazado por marrón, mientras que la cresta y la corona son las
mismas que las doradas normales. La cola es de color marrón claro
manchado de amarillo claro. La hembra es amarilla pálida por todas
partes con la restricción gris.
Esta mutación tiene su origen en Italia cuando el fallecido profesor
Alessandro Ghigi presentó un macho en 1952. Las crías iniciales
fueron con una gallina normal y se produjeron polluelos
heterocigóticos normales. Las hembras heterocigotas fueron luego
criadas con el macho mutante. A mediados de los años cincuenta, los
mutantes amarillos estaban ya reproduciendo.
El dorado amarillo era bastante caro cuando se trajo a América a
principios de los años, pero ahora tienen un precio razonable,
porque es muy popular y común en aviarios.
Es importante dotar de mucha sombra, ya
que el amarillo brillante se desvanecerá a un tono mate si se expone
a la luz solar directa.
 |
 |
Macho
Faisán Ghigi (Chrysolophus pictus luteus)
© Iñaki Hdez. |
Hembra
Faisán Ghigi (Chrysolophus pictus luteus)
© Saul Villagrana |

Macho
Faisán Ghigi (Chrysolophus pictus luteus)
© Cristian Gorgojo
Faisán dorado "de Garganta negra"
o dorado "carbonero"
(Chrysolophus pictus osbcurus) .
Descrita en 1865 por Schlegel.
El macho similar al dorado normal, pero
más oscuro. Las hembras tienen un color tabaco oscuro.
 |
 |
Macho dorado de
garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© Iñaki Hdez. |
Hembra de dorado
de garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© Saul Villagrana |
 |
 |
Pollo de dorado de
garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© Saul Villagrana |
joven dorado
de garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© Saul Villagrana |
 |
 |
Macho dorado de
garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© ornamentalpheasant.homestead.com |
Macho de dorado
de garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© backyardchichens.com |
 |
 |
Hembra de dorado de
garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© Saul Villagrana |
Macho de dorado
de garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© backyardchichens.com |
Los
especímenes representados en las siguientes fotos, aunque son
bastante llamativos, no se pueden considerar C. p. Obscurus
típico porque la linea no se ajusta al estándar que define esta
mutación. Además, la banda amarilla grande es un posible
indicador de hibridación pasada, no demasiado remota con
C. p. Amherstiae
aún no completamente absorbida.
 |
 |
Macho dorado de
garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© pheasantsforafrica.co.za |
Macho dorado de
garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© pheasantsforafrica.co.za |
 |
 |
Macho dorado de
garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© pheasantsforafrica.co.za |
Macho dorado de
garganta oscura (Chrysolophus pictus osbcurus)
© pheasantsforafrica.co.za |
Faisán dorado "negro" (Chrysolophus
pictus spp)
En las imágenes se muestran ejemplares
de lo que si se selecciona podría convertirse en una "mutación" de
éxito. De hecho, tiene un color un poco intrigante, es una mezcla
refinada de colores sobrios. Según indica G. Forni (GBP.bio),
se supone que es el cruce entre el
dorado ancestral x Lady
(o viceversa), así como la re-intersección con otras especies.
Ciertamente no se ha atribuido ningún nombre a esta "mutación", por
lo que podríamos llamarla dorado "negro"

Pareja de dorado
negro (Chrysolophus pictus spp)
© paons-faisan.forumactif.org

Macho dorado
negro (Chrysolophus pictus spp)
© paons-faisan.forumactif.org
Faisán dorado "mandarina" (Chrysolophus
pictus luteus)
Esta variedad no fue seleccionada
realmente como debería haber sido y por lo tanto se extinguió. Sin
embargo, hasta donde se sabe un criador americano todavía está
trabajando en esta mutación en un intento de perfeccionar sus
características.
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
 |
 |
Macho en la
parte de atrás y joven delante de faisán dorado
mandarina (Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana |
hembra de
faisán dorado mandarina
(Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana |
Faisán dorado
"caoba" (Chrysolophus
pictus spp)
La coloración caoba es, o debería ser,
el resultado del cruce entre el "carbonero" o "de garganta oscura" (Chrysolophus
pictus obscurus) y el canela;
No hay indicación del uso del dorado "amarillo" (Chrysolophus
pictus luteus) como substituto para "canela"; ya que parece
poco probable, en vista al hecho de que la mutación "caoba" a
primera vista parece ser un punto medio entre el "carbonero" o
"de garganta oscura (Chrysolophus pictus obscurus) y el
"canela".
Tiene
características tanto de la cabeza como de las partes frontales como
"carbonero" o "de garganta oscura (Chrysolophus pictus obscurus),
y comparte también la coloración en general, pero no hay azul-verde
en la parte superior de la espalda, en las alas aparece un gris
oscuro como en "canela" (incluso más oscuro que éste).
Por encima de esta
mutación es el único que puede presentar la cola como "canela", y el
rayado como en el "carbonero" o "de garganta oscura (Chrysolophus
pictus obscurus) o Dorado "salmón" (Chrysolophus pictus
infuscatus).
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
 |
 |
Macho de faisán dorado
caoba (Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana |
Pollo de faisán dorado
caoba (Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana |

Hembra de faisán dorado
caoba (Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana

Macho de faisán dorado
caoba (Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana
Faisán dorado
"canela" (Chrysolophus
pictus spp)
Originada en América sobre 1971 aunque
no ha sido estabilizada, el macho difiere del dorado normal en la
mayor cantidad de verde en la espalda y azul en las alas. Las
hembras y los pollos son de color canela rojizo
Mutación que, si bien se asemeja al
dorado ancestral, difiere en los lados de la cabeza y en el sutil
color claro, y no tiene gris oscuro ni gris/negro como en
"Carbonero" (Chrysolophus pictus obscurus), mientras que las
partes inferiores son uniformemente rojas como en dorado ancestral (Chrysolophus
pictus pictus). En el "canela" las alas son de color gris opaco
en lugar de azul brillante; la cola es moteada como en dorado
ancestral (Chrysolophus pictus pictus) y no rayada como en
"Carbonero" (Chrysolophus pictus obscurus).
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
 |
 |
Macho de faisán dorado
canela (Chrysolophus pictus spp)
© ornamentalpheasant.homestead.com |
Pollo de faisán dorado
canela (Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana |
 |
 |
Hembra de
faisán dorado canela (Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana |
Macho de faisán dorado
canela (Chrysolophus pictus spp)
© paons-faisans.forumactif.com |
Faisán dorado
"brillante" (Chrysolophus
pictus spp)
 |
 |
Macho de faisán dorado
brillante (Chrysolophus pictus spp)
© hotographyforumdummies.blogspot.ru |
Hembra de faisán dorado
brillante (Chrysolophus pictus spp)
© Krissy Busch |
 |
 |
Machos de
faisán dorado brillante (Chrysolophus pictus spp)
©
Krissy Busch |
Machos de faisán dorado
brillante (Chrysolophus pictus spp)
©
Krissy Busch |
Faisán dorado
"blanco" (Chrysolophus
pictus alba)
Latín - alba = blanco, claro, etc., Un
nombre que se ha atribuido a esta variedad, de hecho, debe tener un
matiz amarillo o plata diluida hasta el punto de ser blanco, sin
embargo el color del iris es de color amarillo clásico. No es rojo
como en los ejemplares albinos reales.
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
 |
 |
Macho de faisán dorado
blanco (Chrysolophus pictus alba)
©
Pinterest |
Macho de faisán dorado
blanco (Chrysolophus pictus alba)
©
Walnut Praire |

Pareja de faisán dorado
blanco (Chrysolophus pictus alba)
© Walnut Praire
Faisán dorado "salmón"
(Chrysolophus pictus infuscatus)
Establecida por el profesor A. Ghigi
(1969). Esta mutación es el resultado del cruce entre el dorado
"Carbonero" (Chrysolophus pictus obscurus) y amarillo (Chrysolophus
pictus luteus) obteniendo una progenie F1 de rojo oro (Pictus),
y siendo portadores de los genes de ambas mutaciones. A partir de
aquí, es importante continuar con la selección para arreglar los
defectos genéticos.
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
En el "salmón", las timoneras están
sesgados oblicuamente como en el dorado, aunque más claros con
respecto a éste, y los copolímeros de la cola del "salmón".
A continuación se muestra uno de los
primeros ejemplares de salmón dorado creado por Alessandro Ghigi.
El híbrido F1 es el producto resultante del cruzamiento
entre dos especies o razas, consiguiéndose un híbrido de primera
generación en el que se puede mantener el proceso de
hibridación. Es un término de la genética y del mejoramiento
selectivo. F1 es la Filial 1, la primera generación filial de
descendencia. Los trabajos pioneros de Gregor Mendel en el s.
XIX se enfocaron en los patrones de la herencia y en las bases
genéticas de la variación. El descubrimiento de Mendel
involucraba las generaciones F1 y F2 fundando las bases de la
genética moderna.
(wikipedia.org)
 |
 |
Macho
de faisán dorado salmón (Chrysolophus pictus
infuscatus) - Prototipo de A. Ghigi
© Documentos de A. Ghigi |
Hembra
de
Faisán dorado salmón (Chrysolophus pictus infuscatus)
© Saul Villagrana |
 |
 |
Pollo de faisán
dorado salmón (Chrysolophus pictus infuscatus)
© Saul Villagrana |
Macho
de faisán dorado salmón (Chrysolophus pictus
infuscatus)
© Saul Villagrana |
Faisán dorado "piña" (Chrysolophus
pictus spp)
Una variedad muy poco conocida, y sobre
la cual se han hecho muchas conjeturas. Esta es una mutación de 2005
que nunca ha sido seleccionada y reconocida. El espécimen
representado (único) en la foto fue obtenido por casualidad por un
amigo de Saul Villagrana mientras trabajaba en un proyecto dirigido
a crear una nueva mutación. Debido a su diseño y colorido particular
hemos atribuido el nombre dorado "piña".
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
En realidad no debe ser más que un
salmón diluido, de hecho las timoneras están rayados como en la
mutación salmón.

Pollo de faisán
dorado piña (Chrysolophus pictus spp)
© Saul Villagrana
Faisán dorado "melocotón" o "Peach"
(Chrysolophus pictus ssp)
Representan una de las más recientes
mutaciones, y precisamente por esta razón, además de ser normalmente
menor, las peculiares características aún no están establecidos
completamente, y obtener una buena coloración, como se muestra en la
primera foto, es bastante complicado, o al menos no es fácil, por lo
que en una descendencia puede haber tanto amarillo - rojo salpicado
y melocotón. Además, cuando todavía es joven son casi
indistinguibles de otras mutaciones, por ello, se debe esperar hasta
que el color comienza a revelarse. Sin embargo, los sujetos de la
misma camada (con diferente coloración) son portadores del gen, y,
junto con muestras de "melocotón" cromáticamente se obtienen
ejemplares cada vez más próximos a la mutación final.
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
 |
 |
Macho de faisán
dorado melocotón (Chrysolophus pictus spp) -
COLORACIÓN DE REFERENCIA
© backyardchichens.com |
Pareja de faisán
dorado melocotón (Chrysolophus pictus spp)
© ebay.com |
 |
 |
Hembra de faisán
dorado melocotón (Chrysolophus pictus spp)
© sofybills.info |
Macho de faisán
dorado melocotón (Chrysolophus pictus spp)
© ebay.com |
Faisán dorado "plata" (Chrysolophus
pictus argento)
Es difícil encontrar ejemplares según
el patrón, en ocasiones esta confusión se debe a las variaciones de
color, algunas discretas y otras muy evidentes.
Una buena regla a seguir para
asegurarse de que estamos tratando una dorado "plata" (especialmente
en el caso de las hembras) consiste en observar las patas que en
esta mutación siempre debe ser de color Púrpura o lavanda.
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
 |
 |
Macho de faisán
dorado plata (Chrysolophus pictus argento)
© s391584938.initial-website.com |
Hembra de faisán
dorado plata (Chrysolophus pictus argento)
© backyardchichens.com |

Macho de faisán
dorado plata (Chrysolophus pictus argento)
© cocincina.freeforum.com

Pollo de faisán
dorado plata (Chrysolophus pictus argento)
© Saul Villagrana
Faisán dorado "arlequín" o "splash" (Chrysolophus pictus ssp)
No muy llamativo, especialmente rojo,
melocotón y amarillo.
 |
 |
Macho
Faisán dorado arlequín rojo (Chrysolophus pictus spp)
© s391584938.initial-website.com |
Hembras de
Faisán dorado arlequín (Chrysolophus pictus spp)
© s391584938.initial-website.com |

Macho
Faisán dorado arlequín (Chrysolophus pictus spp)
© bhpoultry.com
 |
 |
Pareja de faisán dorado arlequín melocotón (Chrysolophus pictus spp)
© backyardchichens.com |
Hembra de
Faisán dorado arlerquín (Chrysolophus pictus spp)
© backyardchichens.com |

Macho
Faisán dorado arlequín melocotón (Chrysolophus pictus spp)
© spectrumranch
Híbridos
Faisán dorado "de bandas" (Chrysolophus pictus ssp)
Mutación muy controvertida ya que se
sabe ahora que los especímenes de una banda que es más o menos ancha
y / o definida son en realidad híbridos
con Lady (Crhysolophus
amherstiae). Sin embargo, y como puede verse, los
especímenes híbridos casi siempre traicionan su origen con
referencias al Lady.
(Fuente: G. Forni -
GBP.bio)
He observado habitualmente que este hecho
confunde a criadores inexpertos que adquieren esta mutación de
vendedores sin escrúpulos como dorado puro.
 |
 |
Macho
Faisán dorado de bandas (Chrysolophus pictus spp)
© paons-faisans.forumactif.org |
Macho
Faisán dorado de bandas (Chrysolophus pictus spp)
© paons-faisans.forumactif.org |
Híbridos de Faisán dorado con otros
faisanes
 |
 |
Faisán
dorado X
Lady
(Chrysolophus amhertiae)
© birdingtrekkingandnaturecom-luis.blogspot.com.es
|
Faisán
dorado X
Faisán Swinhoe (Lophura Swinhoeii)
© birdingtrekkingandnaturecom-luis.blogspot.com.es
|
 |
 |
Faisán
dorado X
Lady
(Chrysolophus amhertiae)
© forum.france2.fr |
Faisán
dorado X
Faisán Swinhoe (Lophura Swinhoeii)
© desconocido |

Faisán dorado
X
Faisán común
(Phasianus colchicus)
©
backyardchichens.com
Nota:
Quiero expresar mi agradecimiento a
Giuliano Forni y su proyecto Global Bird Proyect (GBP.bio)
por su colaboración con texto y fotografías para completar esta
sección. Sin su ayuda y experiencia esta información habría estado
incompleta.
Redes sociales
  
|