
Pareja de faisán collar de Pallas (Phasianus colchicus pallasi)
© Scot Vowers
Ver fotos
de todas las subespecies
En mi estudio he conseguido
clasificar 35 subespecies, aunque tengo que decir que estas
subespecies fueron ya descubiertas hacia 1870 por grandes
investigadores, no obstante no fueron clasificadas y catalogadas
como se hace actualmente.
Introducción |
Considerado
por algunos autores como una super especie.
Phasianus viene del latín Phasis=rio del antiguo
país de Colchis (Asia menor, actual Georgia). y ha
servido de formación para sus nombres más
importantes. Es sin dudas el rey de todos los
faisanes y el más conocido en todo el mundo.
Esta especie se fue descrita científicamente
por Carlos Linneo en su obra Systema naturae de 1758 con su nombre
científico actual, como especie tipo del género Phasianus. El faisán común
era tan distinto a cualquier otra especie para Linneo que su descripción se
redujo a un lacónico «rufus, capîte caeruleo» —rojizo con cabeza azul—.
Sin embargo había sido objeto de discusión
extensa en obras anteriores a que Linneo estableciera su clasificación
binomial. Sus fuentes fueron Ornithologia de Ulisse Aldrovandi, Uccelliera
de Giovanni Pietro Olina, Synopsis methodica Avium & Piscium de John Ray, y
A natural history of the birds de Eleazar Albin. En ellas, el núcleo de los
textos de ornitología de la época, esta especie se denominaba simplemente
«el faisán» en el idioma de cada libro. Linneo situó la localidad tipo como
«África, Asia». Sin embargo esta especie no se encontraba en África, salvo
las zonas costeras del Mediterráneo donde había sido introducida quizás
durante el Imperio romano. Posteriormente se fijó su localidad Tipo tipo en
el río Rioni – conocido como Phasis por los antiguos griegos, y de donde
procede el nombre del género y el común.
El nombre científico, colchicus, «de Colchis»,
se refiere a la región occidental de la actual Georgia.12 Las aves
procedentes de esta región transcaucásica constituyeron la mayor parte de la
población introducida en Europa hasta la época moderna.
Los machos practican la poliginia como es típico en
Phasianidae, y con frecuencia van acompañados de su harén de
varias hembras. Los faisanes machos suelen tener entre 6 o
10 hembras, comenzando el periodo de celo a mediados del mes
de marzo, durante el cual los machos pelean entre sí por la
posesión y control de las hembras de la bandada.
Esta especie anida en el suelo entre abril y junio. Suelen
anidar en los márgenes de los bosques, prados o campos donde
habitan. La puesta suele constar diez huevos. La hembra pone
un huevo cada dos días, terminando la puesta en el mes de
mayo, teniendo lugar la primera eclosión en el mes de
junio. Si la primera nidada es destruida por algún motivo,
suele tener lugar una segunda puesta pero el número de
huevos es significativamente menor que en la primera. La
incubación dura entre 23–26 días.
Sus pollos son nidífugos y permanecen junto a la hembra
durante varias semanas. Una vez que los polluelos han
abandonado el huevo, los pequeños faisanes son capaces de
seguir a su madre y a los 20 días pueden encaramarse a los
árboles. La primera muda tiene lugar después que los
pequeños han cumplido los dos meses de vida, en el mes de
septiembre, y, tras este cambio, los polluelos ostentan ya
el plumaje de su sexo.
Medidas |
MACHOS

|
Peso
|
Alas
|
Cola
|
Tarso
|
Longitud
|
ph. c. colchicus |
1150 g |
238-258 mm |
425-536 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. septrentrionalis
|
770-1990 g |
250-276 mm |
395-406 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. talischensis |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. persicus |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. principalis |
770-1990 g |
235-253 mm |
390-510 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. zarudnyi
|
770-1990 g |
227-244 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. bianchii |
956-1300 g |
240-260 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. chrysomelas |
770-1990 g |
235-250 mm |
480-487 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. zerafschanicus |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. shawii |
770-1990 g |
233-250 mm |
370-515 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. turcestanicus |
1170-1477 g |
240-263 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. mongolicus |
1100 g |
248-267 mm |
510-580 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. tarimensis |
1031 g |
239-240 mm |
463-467 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. torquatus |
770-1990 g |
240-254 mm |
425-560 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. satscheuensis |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. formosanus |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. hagenbecki |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. pallasi |
1264-1650 g |
235-245 mm |
435-485 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. karpowi |
1000-1312 g |
217-235 mm |
424-570 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. kiangsuensis |
1000-1100 g |
220-235 mm |
438-575 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. edzinensis |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. decollatus |
1135-1990 g |
230-242 mm |
490-576 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. vlangalii
|
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. sohokhotensis |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. strauchi |
1062 g |
225-238 mm |
378-595 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. suehschanensis
|
770-1000 g |
217-232 mm |
375-460 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. alaschanicus
|
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. elegans |
820-1250 g |
205-230 mm |
410-465 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. rothschildi |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
Ph. c. takatsukasae |
770-1990 g |
205-276 mm |
370-675 mm |
60-70 mm |
75-89 cm |
* Medidas expresadas con
relatividad, ya que ningún animal es exactamente igual en tamaño.
HEMBRAS

|
Peso
|
Alas
|
Cola
|
Tarso
|
Longitud
|
ph. c. colchicus |
850 g |
210-220 mm |
290-310 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. septrentrionalis
|
545-1018 g |
205-228 mm |
225-280 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. talischensis |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. persicus |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. principalis |
545-1018 g |
208-225 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. zarudnyi
|
545-1018 g |
213-224 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. bianchii |
710-850 g |
215-219 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. chrysomelas |
545-1018 g |
225-228 mm |
312-315 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. zerafschanicus |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. sawii |
545-1018 g |
210-212 mm |
284-295 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. turcestanicus |
740-1018 g |
220-240 mm |
266-285 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. mongolicus |
800 g |
215-217 mm |
312-315 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. tarimensis |
545-1018 g |
209-222 mm |
241-260 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. torquatus |
545-1018 g |
207-209 mm |
260-270 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. satscheuensis |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. formosanus |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. hagenbecki |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. pallasi |
880-900 g |
210-211 mm |
245-285 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. karpowi |
645-875 g |
194-208 mm |
230-293 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. kiangsuensis |
700-1000 g |
199-2115 mm |
240-279 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. edzinensis |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. decollatus |
625 g |
206-208 mm |
246-252 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. vlangalii
|
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. sohokhotensis |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. strauchi |
835 g |
196-215 mm |
197-275 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. suehschanensis
|
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. alaschanicus
|
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. elegans |
750-800 g |
184-200 mm |
235-240 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. rothschildi |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Ph. c. takatsukasae |
545-1018 g |
184-240 mm |
197-300 mm |
60-70 mm |
53-62 mm |
Acciones de conservación propuestas |
Acciones: Acciones de conservación en curso
Directiva sobre las aves de la UE, anexo II y III. En la actualidad
no existen medidas de conservación conocidas para esta especie en
Europa.
Acciones de conservación propuestas
En Europa, la investigación y el monitoreo son necesarios para
determinar el estatus de raza talischensis e informar futuras
medidas de conservación.
Hábitat y distribución |
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y, por lo
tanto, no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el
criterio de tamaño del área de distribución (Extensión
<20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o
fluctuante, extensión / calidad de hábitat o tamaño de población
y un pequeño número de lugares o fragmentación severa).
A pesar de que la tendencia de la población
parece estar disminuyendo, no se cree que la disminución sea
suficientemente rápida para acercarse a los umbrales de
Vulnerables bajo el criterio de tendencia poblacional (>
30% de declinación en diez años o tres generaciones).
El tamaño de la población es extremadamente
grande y, por lo tanto, no se aproxima a los umbrales para
Vulnerables bajo el criterio de tamaño de la población
(<10.000 individuos maduros con una disminución continua
estimada en> 10% en diez años o tres generaciones o con una
estructura poblacional específica) .
Por estas razones la especie es evaluada como
la preocupación menos.
Nativo:
Afganistán; Armenia (Armenia); Azerbaiyán; China; Georgia; Irán
(República Islámica de; Kazajstán; Corea, República Popular
Democrática de; Corea, Republica de; Kirguistán; República
Democrática Popular Lao; Mongolia; Myanmar; Federación Rusa;
Taiwan, provincia de China; Tayikistán; Turkmenistán;
Uzbekistán; Viet Nam
Introducido:
Albania; Andorra; Australia; Austria; Bahamas; Bielorrusia;
Bélgica; Bosnia y Herzegovina; Bulgaria; Canadá; Croacia; Cuba;
República Checa; Dinamarca; Finlandia; Francia; Alemania;
Grecia; Hungría; Irlanda; Italia; Letonia; Liechtenstein;
Lituania; Luxemburgo; Macedonia, la ex República Yugoslava de;
Moldova; Montenegro; Marruecos; Países Bajos; Nueva Zelanda;
Noruega; Polonia; Portugal; Rumania; Santa Helena, Ascensión y
Tristán da Cunha; Serbia (Serbia); Eslovaquia; Eslovenia;
España; Suecia; Suiza; Turquía; Ucrania; Reino Unido; Estados
Unidos (Georgia - Nativo, Hawaiano)


Mapa de localización
Pulse para ver un
Mapa interactivo
Otras referencias |
Hernandez, I; Faisanes del mundo. Guia práctica.
2013-2014, Bubuk publishing
BirdLife
International. 2001. Threatened birds of Asia: the BirdLife
International Red Data Book. BirdLife International, Cambridge,
U.K.
IUCN. 2013. IUCN Red List of Threatened Species (ver. 2013.2).
Available at: http://www.iucnredlist.org. (Accessed: 13 November
2013).
Keane, A.M.; Garson, P.J.; McGowan, P.J. K. in press. Pheasants:
status survey and conservation action plan 2005-2009. IUCN and
WPA, Gland, Switzerland.
McGowan, P. J. K.; Garson, P. J. 1995. Pheasants: status survey
and conservation action plan 1995-1999. International Union for
-Nature Conservation and Natural Resources and World Pheasant
Association, Gland, Switzerland.
Rowden, J. 2001. Studies of Bulwer's wattled pheasant Lophura
bulweri in East Kalimantan, Indonesia. Proceedings of the 2nd.
International Galliformes Symposium, Kathmandu: 120-124.
Rowden, John. 2001. Behavior of captive Bulwer’s wattled
pheasants, Lophura bulweri (Galliformes: Phasianidae). Zoo
Biology 20(1): 15-25. |